En la actualidad hay muchos mitos alrededor del TDAH, por ejemplo: que sólo afecta a niños y desaparece después, que es leve, o que los fármacos son peligrosos, incluso que es culpa de los padres, entre otros. Y para desmitificar el TDAH, comencemos por preguntarnos ¿Qué es? El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo y generalmente los síntomas se van a presentar a edades tempranas, los criterios antiguos de diagnóstico mencionan que antes de los 7 años y actualmente hablamos de un rango más amplio, antes de los 12 años (Rusca, Cortez, 2020).
Es normal que a los niños les cueste concentrarse y comportarse bien de vez en cuando. Sin embargo, el TDAH se caracteriza principalmente por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad; puede presentarse de una forma en la que predomina la falta de atención, por ejemplo, es difícil terminar una tarea o prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o conversaciones. También se puede dar una presentación con predominancia hiperactiva- impulsiva, en la cual por ejemplo es difícil quedarse quieto durante mucho tiempo, los niños más pequeños pueden correr, trepar, saltar constantemente; o de forma combinada, con los dos tipos de síntomas mencionados (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, 2022).
El TDAH habitualmente sigue un curso crónico, es decir, que puede mantenerse hasta la adolescencia y la edad adulta. El diagnóstico es clínico, requiere una evaluación detallada de los síntomas actuales y anteriores, y del deterioro funcional que pueda presentarse. Para el diagnóstico, se debe tomar la historia familiar completa, gestacional y de desarrollo de los niños y niñas. Los criterios para diagnosticar el TDAH se encuentran en los principales manuales diagnósticos como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (Torres, Amorós, 2022).
Ahora, ¿cuál es el curso del TDAH? Aunque es de naturaleza crónica y el tratamiento suele durar varios años, el curso del trastorno puede variar de un paciente a otro, sin embargo, la intervención en el TDAH, tiene la necesidad de implementar tratamientos apropiados para cada edad (Hinshaw et al., 2015). El TDAH puede coexistir en un 70% con otros trastornos, tales como: trastorno del espectro autista, dificultades específicas del aprendizaje, trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastornos de conducta y oposicionistas, ansiedad y depresión (Rusca, Cortez, 2020).
¿Y cuáles son las causas del TDAH? Su causa es multifactorial, es una confluencia de factores genéticos y ambientales. En cuanto a la heredabilidad, sabemos que la concordancia va de 70 a 90%. (Rusca, Cortez, 2020). Diversos factores pueden conjugarse para presentarse una vulnerabilidad frente al TDAH, como temperamentos difíciles junto con características cognitivas tanto de los niños y niñas como de los padres, dando como resultados ciclos de violencia y dificultades a nivel familiar.
¿Existen tratamientos para el TDAH? Específicamente, los tratamientos basados en evidencia para esta condición involucra 1. Las intervenciones conductuales (y para adultos, tratamientos cognitivo-conductuales) y 2. medicamentos, principalmente aquellos que se dirigen a los sistemas de neurotransmisores dopaminérgicos y noradrenérgicos (Hinshaw et al., 2015).
Los tratamientos de manejo del comportamiento son los enfoques no farmacológicos más utilizados para tratar el TDAH y las deficiencias asociadas. Los niños en edad escolar con TDAH presentan una variedad de síntomas que provocan un deterioro académico y social o interpersonal grave en el hogar, la escuela y también en otros entornos (p. ej., lugares públicos, eventos deportivos, entre otros). Y es por esta razón que las intervenciones de manejo del comportamiento se enfocan principalmente en las deficiencias funcionales y es inherente apuntar a mejorar el incumplimiento y la falta de independencia para completar tareas y rutinas diarias, disminuir la agresión o el desafío hacía los padres o hermanos, al igual que los problemas relacionados con la tarea, como desorganización, falta de atención, descuido, entre otros (Pfiffner y Haack, 2014).
En resumen, el TDAH es de naturaleza muy compleja, por tal razón, es importante desmitificar y no caer en estereotipos, dado que una mayor conciencia y apertura, beneficiará directamente la intervención y el bienestar de niños y niñas.
Referencias
Alpízar-V., A. (2019) Desregulación emocional en población con TDAH; Una Aproximación Teórica. Revista Costarricense de Psicología. Available at: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v38n1/1659-2913-rcp-38-01-17.pdf.
Centers of disease control for and prevention (cdc).. (2022) Parent Training in Behavior Management for ADHD. https://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/behavior-therapy.html
Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD). (2022) Parenting a Child with ADHD. https://chadd.org/for-parents/overview/
Espina A., Ortego A. (s.f)Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad. http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf
Faraone, S., Banaschewski, T., & Coghill, D. (2021). Déclaration de consensus international de la Fédération Mondiale du Trouble Déficit d’Attention/Hyperactivité (TDAH): 208 conclusions fondées sur des preuves pour le TDAH. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 128, 789-818.
Lebowitz, M. S. (2016). Stigmatization of ADHD: a developmental review. Journal of Attention Disorders, 20(3), 199-205.
National Institute of Mental Health (NIMH). (2021). El trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y los adolescentes: Lo que usted necesita saber. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/eltrastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-los-ninos- y- los- adolescentes-lo-que-usted-necesita-saber
Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156.
Pfiffner, L. J., & Haack, L. M. (2014). Behavior management for school-aged children with
ADHD. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 23(4), 731-746.
Torres, J. M., Amorós, M. O., & Barceló, M. S. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 5.
Hinshaw, S. P., Arnold, L. E., & Edu, H. (2015). ADHD, Multimodal treatment, and longitudinal outcome: evidence, paradox, and challenge for the MTA Cooperative Group. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci, 6(1), 39-52.